miércoles, 1 de junio de 2011







VIGILIA INTERNACIONAL


EN MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS PERSONAS AFECTADAS POR VIH







Es una de las primeras manifestaciones o acciones públicas en respuesta al VIH – sida, hoy en día sigue movilizando a miles de comunidades de todo el mundo con muestras de amor, solidaridad y respeto, buscando honrar a todas aquellas personas que han fallecido a causa de esta infección y de manera simultánea generar espacios de reflexión para toda la población a través del diseño de Mantas con mensajes de prevención y derechos humanos, recordando que el acceso a una vida digna, respetuosa y sin discriminación deben ser parte de su vida cotidiana. Es conmemorada el tercer domingo de mayo alrededor del mundo en más de 1,500 ciudades y 120 países, de manera simultánea.


LA HISTORIA
La Vigilia Internacional se llevó a cabo por primera ocasión en 1983, durante una época de confusión y concepción errónea acerca de una enfermedad “misteriosa” que estaba afectando a la población gay en San Francisco, en los Estados Unidos.
Sabiendo que morirían en ese año y sin apoyo político, cuatro jóvenes - Bobbi Campbell, Bobby Reynolds, Dan Turner y Mark Feldman – decidieron ponerle un "rostro a la enfermedad" e iniciar la coordinación de una pequeña vigilia, en la cual usaban una pancarta que decía:
"La lucha es por Nuestras Vidas".

En aquella primera Vigilia, los coordinadores planearon una marcha y crearon un cartel para invitar a que se sumaran otros, señalando en este cartel a las miles de víctimas, además creían que con este movimiento podrían inspirar a otras personas que viven con el VIH – sida en otros países, con miras a lograr que la enfermedad saliera a la luz para que las comunidades y los dirigentes nacionales aceptaran dar el apoyo, tanto social como político.

En 1990, Jalisco se une a esta conmemoración, convencidos de que el trabajo de prevención en VIH y SIDA, debe realizarse de manera conjunta entre Organismos de la sociedad civil, Instituciones Gubernamentales, comunidades universitarias, religiosas e Individuos, en un marco de respeto a los Derechos Humanos de todas y todos.

Para el 2011, esta celebración se llevo a cabo en más de 1,500 ciudades del mundo de manera simultánea, en 119 países, convirtiéndose así en el evento relacionado con el VIH- SIDA, más grande del mundo.

EL OBJETIVO
Crear un entorno de solidaridad, apoyo y de respeto a los derechos humanos, mediante la participación de todos los sectores sociales, comunidades universitarias, sector empresarial, organismos de la sociedad civil y gubernamentales, en diferentes áreas, como: artísticas, sociales, políticas, educativas, culturales y espirituales, que permitan:

• Honrar y recordar a los millones de personas que han fallecido a causa del SIDA, con un especial espíritu de solidaridad por las personas de Jalisco.
• Brindar, solidaridad, respeto y apoyo a las personas que viven con VIH y con sida en nuestra Zona Metropolitana y el interior del Estado.

• Educar y sensibilizar en torno a la protección a todas aquellas personas que no viven con VIH y Sida en el Estado de Jalisco.

IMAGEN Y LEMA 2011

Cada año, se da a conocer un nuevo cartel y un lema que enmarcará y da líneas de acción a los trabajos en la jornada de la Vigilia Internacional en memoria de las personas fallecidas a causa del sida.

El lema para el 2011 es, “Tocando Vidas..." Con este tema, el Organismo Internacional encargado de coordinar las acciones de la Vigilia, desea que la gente recuerde cómo el VIH ha tocado las vidas de tantos de nosotros, y cómo la solidaridad internacional tiene un impacto positivo en las vidas de las personas que viven con el VIH y afectados por el VIH en el mundo.

En Jalisco es prioridad trabajar en el tema de los Derechos Humanos en el contexto del VIH y el sida, pues si no se construye un entorno de respeto y no discriminación, todo esfuerzo dirigido a parar la pandemia será en vano.

Desde los primeros casos conocidos de VIH, muchas han sido las vidas que se han visto tocadas, muchas vidas se han perdido y las familias que se han visto afectadas han ido en aumento; lamentablemente y de manera simultánea con pasos igual de agigantados ha crecido la pandemia de la discriminación hacia las personas que viven con VIH y sus familias, impidiendo de manera sistemática el acceso a servicios, instancias, atención y sobre todo a un estilo de vida con calidad y calidez.

“Tocando Vidas”… hace un llamado a la comunidad en general que ha sido tocada y afectada por el VIH, ya sea perdiendo a un familiar, amigo, pareja, hijo, hija, papá, mamá o tocado simplemente en la conciencia y el corazón, a que unidos iluminemos a todos , prendiendo muchas luces hacia la cura y el respeto a los derechos humanos.

Sólo así las personas que viven con el VIH actualmente podrán contar con atención oportuna, tratamientos antirretrovirales, entornos de respeto y tolerancia en la sociedad, derecho a un empleo sin la obligatoriedad de una prueba de detección, trato digno en las escuelas, vivir libres de violencia, libertad de ejercer una sexualidad responsable, a cuidar a sus hijos e hijas o determinar quienes se harán cargo de ellos en caso de no poder seguir cuidándoles debido a la enfermedad.

Encender una luz, también tendrá la tarea de traer al presente representados en esa luz, a los seres queridos que ya no están entre nosotros, buscando recordarle a la población de Jalisco, que el VIH existe y no tiene nada que ver con preferencias u orientaciones sexuales, edad, sexo, posición económica, postura ideológica política o religiosa.

No hay comentarios: