viernes, 29 de mayo de 2009


Vigilia Internacional en memoria y solidaridad


Siendo esta una de las primeras manifestaciones públicas en respuesta al VIH – sida y que sigue movilizando a miles de comunidades de todo el mundo con muestras de amor que honran, que permite demostrar la importancia de la sociedad civil, del trabajo coordinado, del respeto a los derechos humanos, de la solidaridad mundial que permita el acceso a una vida con dignidad de las personas que aún están con nosotros y están afectados por el VIH y sida, en este 2009 estaremos conmemorando la XXVI Vigilia Internacional en memoria y solidaridad con las personas afectadas por el VIH y sida.


La historia



La Vigilia Internacional se llevó a cabo por primera ocasión en 1983, durante una época de confusión y concepción errónea acerca de una enfermedad “misteriosa” que estaba afectando a la población gay en San Francisco, en los Estados Unidos.

Sabiendo que morirían en ese año y sin apoyo político, cuatro jóvenes - Bobbi Campbell, Bobby Reynolds, Dan Turner y Mark Feldman – decidieron ponerle un "rostro a la enfermedad" e iniciar la coordinación de una pequeña vigilia, en la cual usaban una pancarta que decía "La lucha es por Nuestras Vidas". En aquella primera Vigilia, los coordinadores planearon una marcha del distrito de Castro al Ayuntamiento y crearon un cartel para invitar a que se sumaran otros, señalando en este cartel a las miles de víctimas, además creían que con este movimiento podrían inspirar a otras personas que viven con el VIH / SIDA en otros países, con miras a lograr que la enfermedad saliera a la luz para que las comunidades y los dirigentes nacionales aceptaran dar el apoyo, tanto social como político. Con el tiempo coordinación y celebración de la Vigilia Internacional en memoria de las víctimas del SIDA fue asumida por una organización llamada la Movilización contra el VIH-sida hasta que el Consejo comenzó a organizar el evento en el año 2000.
Para el 2008, esta celebración se llevo a cabo en más de 1,500 ciudades del mundo de manera simultánea, en 119 países, convirtiéndose así en el evento relacionado con el SIDA más grande del mundo. México forma parte de esta lista, para 1990, Jalisco se une a esta conmemoración, convencidos de que el trabajo de prevención en VIH y SIDA, debe realizarse de manera conjunta entre Organismos de la sociedad civil, Instituciones Gubernamentales, comunidades universitarias, religiosas e Individuos, en un marco de respeto a los Derechos Humanos de todas y todos.
A partir de 1990, Jalisco se une a esta conmemoración, convencidos de que el trabajo de prevención en VIH y Sida, debe realizarse de manera conjunta y por ello para este año 2008, en Jalisco se realizará la Vigilia Internacional de manera simultánea en: Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se realizaran acciones de manera conjunta y simultánea en 45 instituciones y organismos de la sociedad civil que conforman la Vocalía del COESIDA, y en 62 Municipios del interior del Estado que cuentan con Comités Municipales con trabajo en VIH y SIDA (COMUSIDAS).


El Objetivo




Crear un entorno de solidaridad, apoyo y de respeto a los derechos humanos, mediante la participación de todos los sectores sociales, comunidades universitarias, sector empresarial, organismos de la sociedad civil y gubernamentales, en diferentes áreas: artísticas, sociales, políticas, educativas, culturales y espirituales, que permitan:

Honrar y recordar a los millones de personas que han fallecido a causa del SIDA.
Brindar apoyo a los millones de personas que viven con VIH y SIDA en el mundo.
Educar y sensibilizar en torno a la protección a todas aquellas personas que no viven con VIH y Sida.



Imagen y lema 2009




Cada año, el Consejo Mundial de la Salud revela un nuevo cartel y un lema que enmarcará las acciones y trabajos en la jornada de la Vigilia Internacional en memoria de las personas fallecidas a causa del sida.

Este 2009 la imagen del cartel sugerida respalda y fortalece la importancia del trabajo en conjunto, el apoyo constante y la necesidad imperiosa de compartir lo aprendido, pues es solo así que a más de 25 años de la pandemia lograremos llevar a cabo acciones que verdaderamente impacten a la comunidad.


El lema del 2009, "Juntos, somos la solución". Invita a una serie de reflexiones, pues si bien es cierto que estamos a más de 25 años de pérdidas y despedidas de amigos y familiares que han partido a causa del sida, también es cierto que han sido años de de trabajo en VIH, que se pueden traducir en éxitos, aprendizajes y sobre todo, en la oportunidad de fortalecer nuestro quehacer diario con la experiencia de cada uno de los actores sociales.

La aparición del VIH y sida en la historia de la humanidad, ha permitido poner a luz pública la riqueza y diversidad de estilos de vida en el mundo, y de la misma manera ha vuelto público lo que en algún momento era solo privado, dejando al descubierto la capacidad de empatía con la otra y con el otro.

“Juntos, somos la solución” nos invita como lema de trabajo a recordar cuál es el objetivo y hacia donde deben ir encaminados todos los esfuerzos en el trabajo de sensibilización y educación al respeto de los derechos humanos de las personas que viven y conviven con el VIH y sida, no sólo este próximo Domingo 17 de Mayo del año en curso, sino como lema permanente de trabajo y acercamiento con los diferentes grupos sociales, en la Zona Metropolitana de Guadalajara y al interior del Estado de Jalisco, procurando que nuestro impacto positivo realmente llegue a cada uno de estos sectores.

Y finalmente, debemos recordar que el esfuerzo mundial para detener el VIH y sida depende, ahora más que nunca, en asegurar quecommunity leaders understand the disease, stop the stigma and work together with all the los diferentes líderes de la comunidad comprendan el verdadero impacto de esta enfermedad, la importancia de detener la otra pandemia que corre a la par y obstaculiza el verdadero trabajo, como lo es la pandemia del estigma y la discriminación.

jueves, 28 de mayo de 2009

  • JUEGO DE CANICAS

OBJETIVO:
GENERAR CONOCIMIENTO DE VIH EN POBLACIÓN GENERAL DE FORMA INTERACTIVA MEDIANTE EL JUEGO.
EL REQUISITO PARA JUGAR ESTE JUEGO ES EL SIGUIENTE:
· EL FACILITADOR TOMARÁ UNA DE LAS TARJETAS INCLUIDAS EN EL JUEGO Y LEERÁ UNA PREGUNTA AL PARTICIPANTE.
· SI LA PREGUNTA SE RESPONDE CORRECTAMENTE EL PARTICIPANTE PODRÁ JUGAR EL JUEGO.
· SI LA PREGUNTA SE RESPONDE INCORRECTAMENTE O DE FORMA INCOMPLETA, EL FACILITADOR REFORZARÁ LA INFORMACIÓN PARA QUE EL PARTICIPANTE PUEDA JUGAR.
INSTRUCTIVO DEL JUEGO:
· EL FACILITADOR PROPORCIONA 6 CANICAS AL JUGADOR
· EL JUGADOR DESPLAZA LAS CANICAS DESDE LA PARTE INFERIOR DEL JUEGO HACIA LOS ORIFICIOS MARCADOS CON NÚMEROS DEL 1 AL 6.
· EL FACILITADOR SUMARÁ LOS PUNTOS QUE EL JUGADOR ACUMULÓ.
· SEGÚN EL PUNTAJE OBTENIDO, EL FACILITADOR PROPORCIONARÁ UN PREMIO AL JUGADOR.

PREMIOS:
PREVIO A LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO, EL FACILITADOR DEBERÁ HACER UN LISTADO CON PUNTAJES Y PREMIOS QUE SE PODRÁN OBTENER. EJEMPLO:
DE 1 A 6 PUNTOS
PLUMA
DE 7 A 12 PUNTOS
CILINDRO
DE 13 A 20 PUNTOS
GORRA Y UNA TIRA DE CONDONES

  • JUEGO RULETA

OBJETIVO:
GENERAR CONOCIMIENTO DE VIH EN POBLACIÓN GENERAL DE FORMA INTERACTIVA MEDIANTE EL JUEGO.

INSTRUCTIVO DEL JUEGO:

· EL JUGADOR EN TURNO GIRARÁ LA RULETA
· EL FACILITADOR LEERÁ LA PREGUNTA QUE SEÑALE LA FLECHA DE LA RULETA.
· EL JUGADOR RESPONDERÁ LA PREGUNTA QUE SEÑALE LA FLECHA DE LA RULETA.
· SI LA PREGUNTA SE RESPONDE CORRECTAMENTE, EL PARTICIPANTE SE HARÁ ACREEDOR A UN PREMIO.
· SI LA PREGUNTA SE RESPONDE INCORRECTAMENTE O DE FORMA INCOMPLETA, EL FACILITADOR REFORZARÁ LA INFORMACIÓN Y PROPORCIONARÁ UN PREMIO DE CONSOLACIÓN.
· SI EL JUGADOR NO RESPONDE A LA PREGUNTA, EL FACILITADOR PEDIRÁ QUE VUELVA A ESPERAR TURNO PARA QUE TENGA LA POSIBILIDAD DE GANAR UN PREMIO.
· SI EL JUGADOR YA NO QUIERE PARTICIPAR, EL FACILITADOR AGRACEDE SU PARTICIPACIÓN Y CEDE EL TURNO AL SIGUIENTE PARTICIPANTE.

PREMIOS:
PREVIO A LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO, EL FACILITADOR DEBERÁ DECIDIR QUE PREMIOS SE ENTREGARÁN EN CASO DE QUE EL JUGADOR CONTESTE CORRECTAMENTE. ASI MISMO DECIDIRÁ QUE PREMIOS SE OBSEQUIARÁN CUANDO EL FACILITADOR TENGA QUE REFORZAR LA RESPUESTA DE LA PREGUNTA REALIZADA AL JUGADOR.

martes, 26 de mayo de 2009


Significado del Lazo Rojo

El significado de este distintivo es símbolo del conocimiento, conciencia y compromiso en el contexto del HIV/sida.
Quien porta el “lazo rojo” se le identifica como una persona comprometida, alguien que inspira confianza y comprensión a las personas afectadas por el virus y que participa en actividades de apoyo, solidaridad y respeto e invita a otras personas a participar.
Este distintivo se adoptó desde 1991 como símbolo internacional de solidaridad y humanismo ante el VIH. Fue creado por un grupo de artistas de Nueva York que preocupados por la falta de conciencia y de respuesta de la sociedad quisieron hacer visible la infección por VIH de alguna manera.
La primer persona que lo utilizó públicamente en el mundo fue el actor Jeremy Irons, actor británico ganador de los premios Óscar y Globo de Oro y a partir de entonces se ha convertido en un símbolo internacional que cada vez utilizan públicamente mas personalidades, científicos, activistas, médicos, tomadores de decisión y miembros de la sociedad civil. En 1996 el Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y sida lo incorporó de manera oficial a su logo y desde hace varios años muchas personas lo portan.

El lazo rojo no es una moda o un adorno sino que es, un símbolo de solidaridad, de humanismo y de conciencia. Es un compromiso, una responsabilidad para informarse, comprometerse y actuar ante el VIH/sida.